top of page

Conocer para poder conectar: ¿cómo son los centenials?



Es común escuchar la queja constante de que "los estudiantes de ahora ya no son como los de antes" o que "los chicos ahora no leen y solo pasan en el celular". En la primera afirmación no hay duda alguna: no son como los de generaciones anteriores; pero en el segundo enunciado hay algunos prejuicios que vale la pena analizar.


Si bien es cierto que como docentes somos conscientes de que cada uno de nuestros estudiantes es un individuo con características propias y que a la par de que se nutren de la educación formal, lo hacen de acuerdo a sus contextos familiares y sociales, hay aspectos generacionales que forman parte de ese mismo contexto y que influyen en la manera en la que perciben el mundo y en cómo interactúan con él.


Demógrafos, sociólogos y expertos del marketing han estudiado e identificado las características que diferencian a una generación de otra; y aunque dependiendo del autor y del país pueden variar los años en los que realizan los cortes, podemos identificar a los adolescentes que actualmente cursan su educación secundaria como centenials o parte de la generación Z.


Entre las principales características de este grupo humano nacido a partir de 1997 -según Pew Research Center- tenemos que:

  • Son nativos digitales, es decir que nacieron cuando el internet ya estaba masificado y por lo tanto no conocen el mundo sin internet.

  • Son grandes usuarios de teléfonos móviles inteligentes y de redes sociales.

  • Tienen una gran consciencia ambiental y social.

  • Tienen mayor apertura a la diversidad étnica, racial y de género en comparación con generaciones anteriores.

  • Son autodidactas y aprenden en buena medida las cosas que les interesan gracias a tutoriales.


Además, la profesora e investigadora argentina Roxana Morduchowicz, en su libro Los adolescentes y las redes sociales, expuso algunas situaciones que te pueden servir para entender mejor a tus estudiantes:

  • No leen menos, leen de otra manera, en otros soportes y con otros fines.

  • Principalmente leen en pantallas, que incluyen palabras, imágenes, música e hipertextos.

  • Leen escribiendo y modificando, pues suelen intervenir el texto electrónico, cortar, desplazar, cambiar el orden, etc.

  • Están más acostumbrados a una lectura no lineal, superpuesta en varias ventanas, en simultáneo con otras prácticas, más fragmentada, mosaica y en diversos soportes.

  • El celular es el medio de comunicación más importante, pues les permite concretar dos de las funciones más deseadas por ellos: estar comunicados de manera permanente con sus amigos y escuchar música.

  • Pasan un promedio de casi cinco horas diarias con todos los medios de comunicación y tecnologías.

Una vez que conocemos las características, afinidades y consumos de nuestros estudiantes, podremos entenderlos de mejor manera y repensar las maneras a través de las cuales intentamos llegar a ellos. Solo así podremos conectarnos con ellos verdaderamente.





13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page